lunes, 26 de diciembre de 2016

El Club de la Miseria





Voy a hablar de un libro que recientemente he leído, llamado El Club de la Miseria, qué falla en los países más pobres del mundo, del autor Paul Collier. El libro es una traducción y el título original es The Bottom Billion, why the poorest countries are failing and what can be done about it.

Su autor es un profesor de Economía y Política Pública en la Escuela Blavatnik de Gobierno, en la Universidad de Oxford y director del Centro para el Estudio de las Economías Africanas. Desde 1998 hasta 2003 fue director del Grupo de Investigación del Desarrollo del Banco Mundial. 
Paul Collier
Original aquí
En este libro Collier aborda un tema que actualmente está cada vez preocupando a más gente; La pobreza, pero no a un nivel personal, sino que la estudia a un nivel institucional. Para este estudio el autor usa investigaciones mayoritariamente suyas o con colaboradores, y además poniendo ejemplos reales de cada uno de los problemas que abarca.

Collier parte de una idea muy sencilla, mientras que muchos países en vías de desarrollo, en especial los hispanoamericanos y los asiáticos, ya están consiguiendo encauzar sus economías y afrontan una etapa de crecimiento sostenido, existen aún mil millones de personas que forman lo que él denomina el “Club de la miseria” (los países más pobres del mundo). Estas naciones son africanas en su gran mayoría, y su desarrollo (social, económico y comercial) está casi estancado debido a varios males, que el autor llama trampas. 4 son exactamente las trampas que el autor define: la primera es la del conflicto, en la que habla sobre cómo influyen, qué efectos tiene y cuáles son las causas de las guerras civiles y los golpes de estado. La segunda trampa es la de los recursos naturales, aquí el autor usa el mal holandés, los recursos volátiles y el clientelismo para defender que el descubrimiento de recursos naturales puede afectar a estas sociedades. La tercera trampa es la de los malos vecinos y sin salida al mar, ya que estos países dependen directamente de sus vecinos, los cuales no son eficaces para ayudar. Por último, la trampa del mal gobierno, en la que se destaca la gran cantidad de corrupción. Salvarse de estas trampas no es nada fácil ya que se puede volver a recaer, además, si se han librado de las trampas pueden encontrarse en una especie de “limbo” sin poder acceder a los mercados globales
Resultado de imagen de LE club de la miseria paul collier
original aquí

En la segunda parte del libro, Collier habla sobre la globalización, de cómo esta ha impulsado a los países en vías de desarrollo, pero ha estancado a los países más pobres debido a la falta de capital privado, del comercio y la salida de capital humano.
En la penúltima parte de este libro, el autor nos describe cuatro instrumentos que podrían ayudar a estos países: el primero es la ayuda, tanto como en forma de dinero, como en forma de asistencia técnica, aunque este instrumento podría no ser efectivo del todo, ya que haría que surgiese el mal holandés si no se suministra y administra bien. El segundo instrumento es la intervención militar, en la que defiende que una intervención militar como la inglesa en Sierra Leona podría ayudar a muchos países. El tercer instrumento son leyes y normativas internacionales que podrían ayudarlos, Y el último instrumento sería la política comercial, modificar las barreras comerciales de los países ya que dependiendo de cómo estén esas barreras puede beneficiar más o menos la ayuda.

Por último, habla en el final del libro sobre el plan de acción, de cómo aplicar los instrumentos para salvarse de las trampas, o de lo que podríamos hacer nosotros.

Personalmente, este es un libro que realmente recomiendo ya que no usa un vocabulario tan técnico, es claro y conciso, no se hace largo, también aplica muchos ejemplos reales al explicar una idea y te quita esa visión convencional que tenemos de los países pobres.

martes, 20 de diciembre de 2016

¿Cómo sería trabajar 4 días a la semana?



Varios economistas estadounidenses han propuesto que la semana laboral debería durar solo cuatro días, de lunes a jueves, con 10 horas de trabajo diario. De este modo, argumentan, se conseguiría aumentar la eficiencia y reducir los gastos tanto de las administraciones públicas como de las empresas.
Original aquí
En el estado de Utah (EE UU) han dado un paso más y ya lo han puesto a prueba. Y han demostrado que, si el fin de semana durara tres días, al dejar de encender las luces de las oficinas públicas, no usar ordenadores y ascensores los viernes y ahorrar en aire acondicionado y calefacción cada viernes se podrían reducir los gastos de Utah en varios millones de dólares cada mes. El medio ambiente también se beneficiaría porque "los empleados pasarían en la carretera un 20% menos de tiempo a la semana" asegura John Langmaid, editor de la revista Connecticut Law Review y uno de los principales defensores de esta medida. Y además, en encuestas a la población  se ha confirmado que el 82% de los estadounidenses estaría a favor de este cambio en los hábitos laborales. Por otra parte, estudios de la Universidad Brigham Young coordinados por la investigadora Lori Wadsworth sugieren que la medida aumentaría el rendimiento de los trabajadores.
Original aquí
Por otra parte, esta medida tendría su lado negativo, una semana de cuatro días significa que la jornada de trabajo debería extenderse a 10 horas con el fin de compensar el tiempo perdido por el día extra de descanso. Según un artículo publicado en "Forbes" en el tema, esto podría afectar a la seguridad de los trabajadores, en función del tipo de industria, porque las horas más largas pueden causar la fatiga del trabajador, que a su vez podría hacer que el número de accidentes relacionados con el trabajo aumentara. Tener una semana de trabajo de cuatro días podría poner presión sobre los empleados, además en el caso de los trabajadores que tienen hijos, la organización de los servicios de guardería para las horas de trabajo de más de 10 horas al día puede ser difícil, ya que se podía salir de la casa muy temprano, especialmente si los trabajadores tienen hijos pequeños. Este cambio en la rutina podría poner presión sobre los trabajadores y sus familias, lo cual a su vez podría realmente tener un impacto negativo en la moral de una plantilla o crear problemas con la puntualidad de los trabajadores.

lunes, 19 de diciembre de 2016

¿Cuánto recauda Hacienda con el Gordo de Navidad?



Una tradición viva de este país en estas fechas, es la de lanzarse a comprar la Lotería de Navidad. Pero, no hay que olvidar, que si le toca algún premio deberá pagar a Hacienda los impuestos correspondientes. 

Resultado de imagen de loteria de navidad
 Original aquí
Los años en los que la Hacienda Pública no recaudaba nada por los premios de Loterías y Apuestas del Estado son muy lejanos. En el 2012, el Ministerio de Economía y Hacienda impulsó la ley 16/2012, por la cual se someten a tributación, a través de un impuesto especial del 20%, las remuneraciones correspondientes a sorteos celebrados a partir del 1 de enero del 2013.

Por tanto, podemos pensar que Hacienda tiene un premio asegurado en la Lotería de Navidad. Y es que las arcas públicas se quedan con un 20% de todos los premios del sorteo de más de 2.500 euros. Así lo dictó la nueva normativa que se aplica desde el 2013. En el caso del Gordo, la Agencia Tributaria se quedará por cuarto año consecutivo con 79.500 euros. Es decir, que el jugador que tenga un décimo agraciado se llevará 320.500 euros en vez de 400.000 (por décimo)

Este 20% no solo se aplica a la Lotería de Navidad, sino, también a los sorteos de Loterías y Apuestas del Estado, sorteos de las Comunidades Autónomas, de la Organización de Ciegos Españoles (ONCE), de la Cruz Roja y de entidades de carácter europeo según se transmite en el proyecto de ley del Gobierno.

Por suerte, las pedreas (que es como se conoce al premio de 1000 euros por cartón) quedaran libres del impuesto ya que son premios que no superan el límite de los 2.500 euros.

También hay que añadir que estos premios no se tienen que incluir en el IRPF, por lo que no se pagará más en la declaración de la renta, ni tampoco se tienen en cuenta para establecer los mínimos a la hora de solicitar ayudas públicas, como becas u otras prestaciones sociales. Pero, por ejemplo, si un jugador resulta afortunado el 22 de diciembre y este premio le aumenta tanto su patrimonio que supera los 700.000 euros, entonces sí deberá declararlo en el impuesto de patrimonio.

Ahora hablaré de la forma de retención de los premios de la Lotería de Navidad, que depende de si el agraciado es residente o no en España. Si un residente obtiene un premio de lotería española, como es el de Navidad, su única tributación a Hacienda será el 20% que la entidad le retendrá en el momento del cobro. Si es no residente, el boleto tributará un 20% pero no será vía retención, sino que el cobrador deberá rellenar un impreso en la misma entidad colaboradora.

Resultado de imagen de hacienda y la loteria de navidad
original aquí
Si hablamos de premios de titularidad compartida, el único agraciado es aquella persona que cobra el premio, excepto si en ese momento se especifica claramente la identidad de todos los afortunados. Si el ganador decide cobrar él solo el premio y después repartirlo entre familia y amigos, lo que está haciendo es una donación, y entonces entra en juego el impuesto de sucesiones y donaciones. Si se ha decidido compartir un décimo, se aconseja que al cobrar el premio a través del banco se identifique a todas las personas que van a recibir alguna parte, de manera que la entidad pueda informar a Hacienda de todos los ganadores y se pueda evitar el pago del tributo de donaciones. Pero en el caso de que el premio recaiga sobre una empresa, asociación o cualquier otra forma jurídica de sociedad, su dinero se verá afectado por el impuesto de sociedades, por lo que se le retirará un porcentaje distinto en función del tipo impositivo que tenga esta entidad jurídica.

Este año el sorteo de la Lotería de Navidad repartirá 2.310 millones de euros entre los agraciados (70 más que en 2015), con un primer premio de cuatro millones por billete agraciado (diez décimos). En total se han puesto a la venta 165 millones de décimos, cinco millones más que el año anterior, por lo que la emisión del sorteo ascenderá a 3.300 millones de euros, de los que 2.310 millones -el 70 %- se distribuirán en premios, el 30% restante del máximo recaudado se destinará a los gastos de gestión, la administración y el Tesoro Público.

Por último, vamos a ver cuánto ganaría el agraciado si le tocase alguno de los premios, considerándose lo que se lleva Hacienda; si le toca el Gordo se llevaría 320.500 euros, el segundo premio serían 100.500 euros, el tercer premio 40.500 euros, el cuarto premio 16.500 euros y el quinto premio 5.300 euros.

la probabilidad de que toque el Gordo de la Lotería de Navidad con solo un décimo comprado es de 0,001%. En el caso de Hacienda la probabilidad es de un 100%. Por tanto, Hacienda siempre gana.

Aquí les dejo el anuncio de la lotería de navidad de 2016 que recomiendo que veáis! Enlace aquí





domingo, 18 de diciembre de 2016

La Guerra de Crimea (1853-1856)



Empezaré hablando sobre dónde está Crimea y su situación actual. Crimea es una península del este de Europa, ubicada en la costa septentrional del mar Negro. Tiene una superficie de 27 000 km². Políticamente, Crimea es en la actualidad un territorio disputado entre Rusia y Ucrania. Rusia tiene una fuerte herencia histórica; el Imperio ruso conquistó la península en 1774 en la guerra turco-rusa. En la era soviética, la administración de la península pasó de la RSFS de Rusia a la RSS de Ucrania y, tras la disolución de la Unión, permaneció en la Ucrania postsoviética, estableciéndose una república autónoma en la península, administrada directamente por el gobierno central ucraniano. En marzo de 2014, tras una crisis y la intervención militar rusa, la península se incorporó a Rusia como sujeto federal.

Resultado de imagen de mapa de crimea
Original aquí
La guerra de Crimea fue un conflicto bélico entre Rusia y los Otomanos con Francia e Inglaterra. Tuvo lugar entre 1.853 y 1.856, para intentar frenar el avance de Rusia. Esta fue la primera guerra moderna en la que en el frente de batalla a parte de soldados, también habían enfermeros, periodistas, fotógrafos que comunicaban a escala mundial el transcurso de la guerra.

Los motivos principales por los que surgió la guerra de Crimea fueron económicos; el acceso marítimo de Rusia al mediterráneo por el estrecho de los Dardanelos era de primordial prioridad para Rusia. Este pequeño canal que comunica el Mar Negro con el Mediterráneo, ha sido a lo largo de la historia causa de diversos conflictos ya que su importancia estratégica es enorme, como en muchos conflictos en la historia de la humanidad, la guerra de Crimea tenía también motivos religiosos. Francia era protector de los cristianos católicos en el Imperio Otomano. Rusia por su parte defendía los intereses de la Iglesia Ortodoxa, esto provoca varios conflictos por los santos lugares en Palestina.

El sultán se puso a favor de los intereses católicos, provocando la ira del zar y la invasión rusa de varias zonas de influencia otomana en Moldavia y Valaquia. Esto provocó el comienzo de la guerra, Francia e Inglaterra enviaron sus flotas al estrecho del Bósforo e intentaron una solución diplomática. Las negociaciones no dieron sus frutos ya que la guerra había empezado.

Francia, Inglaterra y el reino otomano declararon la guerra a Rusia enviando tropas a Gallipoli para recuperar los territorios perdidos por los turcos. Consiguen un avance exitoso hasta la actual Bulgaria

Resultado de imagen de Guerra de crimea
Mapa de la contienda. Original aquí
A finales de 1854, se da la famosa batalla de Balaclava, donde la carga de brigada ligera se hizo famosa en todo el mundo, aunque con un sangriento resultado. Unos pocos días después, los aliados cerraron el cerco sobre Sebastopol dando lugar a un largo asedio. El 5 de noviembre se libró la decisiva batalla de Inkerman, donde las tropas rusas intentaron romper el cerco de Sebastopol. Fue una violenta batalla a golpe de bayoneta que terminó con una grave derrota rusa.

Sebastopol finalmente cayó en manos de Francia e Inglaterra el 9 de septiembre de 1855, habían pasado 11 largos meses de asedio. Poco después cae Kars y acaba la batalla en el mar de Azov. Todo esto supuso el final y Rusia se vio obligada a pedir la paz. El 30 de marzo de 1856 se firma el tratado de paz en París.

Consecuencias de la guerra: el número de muertos y heridos para la alianza otomana fue de 350.000 bajas, Rusia también pago un gran precio con más de 250.000 bajas. Además, tristemente se calcula que murieron alrededor de 750.000 civiles en esta contienda. El fin de la guerra supuso un cambio de poderes en toda Europa. Austria y Prusia acabaron su alianza con Rusia y el Imperio Otomano siguió sobreviviendo hasta la primera guerra mundial.

Influencia de la Gran Guerra en España


El asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, fue la chispa que desencadenó el estallido de la Primera Guerra Mundial. A partir de ahí, las naciones europeas se aligeraron a tomar partido por uno u otro bando. Desde un primer momento, España declaró su neutralidad a pesar de las voces que desde distintos ámbitos defendían la intervención a favor de las potencias centrales o de los aliados.

Resultado de imagen de Primera guerra mundial, bandosEn 1914, España aún intentaba recuperarse de las consecuencias políticas, sociales y económicas derivadas del Desastre del 98. Atrapado en una crisis institucional de la que no terminaba de salir, nuestro país se había quedado rezagado del resto de las naciones europeas, retenido en una serie de problemas que le impedían desarrollarse. Inmersos en este ambiente un tanto desolador, años después de la pérdida de las últimas colonias en 1898, la noticia del estallido de la Primera Guerra Mundial fue devastador.



Desde un primer momento, el Gobierno presidido por Eduardo Dato se apresuró a manifestar la neutralidad de España y el 7 de agosto de 1914 esta postura se hizo oficial. Pero La opinión pública española se dividió entonces entre los que preferían una victoria de los ejércitos aliados y los que se manifestaban a favor de las potencias centrales. Para los primeros, Inglaterra y Francia representaban los ideales democráticos y constitucionales, mientras que para los segundos, Alemania era un país fuerte y autoritario, ejemplo de orden y disciplina. También las personas más destacadas del ámbito político se apresuraron a declarar sus preferencias. Eduardo Dato mantuvo una postura prudentemente neutral, aunque el rey Alfonso XIII manifestó claramente sus simpatías por la causa aliada. Mientras que entre los que apoyaban las potencias centrales la figura más destacada fue la de Juan Vázquez de Mella.

Resultado de imagen de Primera Guerra mundial en españaEn el ejército apenas hubo debate porque los militares que se manifestaban a favor de los aliados eran apenas una minoría. Un sector mayoritario de los mandos y la oficialidad, admiradores de la disciplina y el militarismo prusiano, querían que España participase en la contienda. Sin embargo, en aquel entonces el nivel organizativo y de modernización de nuestras fuerzas armadas hacía imposible nuestra participación en una guerra moderna como la que se estaba desarrollando. Al mismo tiempo, la inestabilidad y tensión permanente de la colonia española en Marruecos también hacía desaconsejable una intervención militar a favor de alemanes o aliados que pusiese en peligro nuestra presencia en el norte de África. España tenía poco que ganar si optaba por involucrarse en la Gran Guerra pero podía obtener importantes beneficios pagados por ambos bandos si mantenía su neutralidad.

Al inicio de la Primera Guerra Mundial, la Legión Extranjera, cuerpo de soldados dentro del Ejército francés, estaba formada aproximadamente por unos 12.000 soldados. Entre sus filas había representadas más de cincuenta nacionalidades, incluyendo a un puñado de españoles.

Resultado de imagen de industrias en el siglo 19La posición neutral que eligió España fue un estímulo para la economía. Las industrias españolas incrementaron la producción y sus productos se introdujeron en nuevos mercados ya que se había convertido en suministrados de materiales y recursos a países beligerantes de ambos bandos y se había eliminado la competencia extranjera. Los precios subieron y muchos industriales, comerciantes e intermediarios se enriquecieron recuperando los beneficios de las empresas y de la banca. También hay que destacar el restablecimiento de los privilegios de la iglesia y el ejército.

Aún con todo el crecimiento que sufrió la economía española, a partir de 1917, entra en un periodo de crisis debido al agotamiento de la guerra, las exportaciones generaron escasez de alimentos que se produjo en el interior del país y se dispararon los precios muy por encima de los salarios. Todo esto fueron los causantes de la Crisis española de 1917 y de la posterior huelga general que se produjo. Además, la población tuvo que enfrentarse a la epidemia de gripe de 1918.

Resultado de imagen de hambruna en españa


A pesar de esta crisis en general el impacto fue positivo, debido al desarrollo de las industrias por ser España uno de los suministradores de materias de la Gran Guerra, que se tradujo en la modernizaron de estas. Otras industrias y empresas pasaron a ser de capital nacional.