viernes, 6 de enero de 2017

1933, por fin el voto de la mujer


La primera vez que se reconoció en España el sufragio femenino fue en la Constitución de 1931 de la Segunda República Española, aunque en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931 que se realizaron por sufragio universal masculino, a las mujeres se les reconoció el derecho al sufragio pasivo, por lo que pudieron presentarse como candidatas, aunque sólo tres mujeres resultaron elegidas (Margarita Nelken en las listas del Partido Socialista Obrero Español, Clara Campoamor en las del Partido Republicano Radical y Victoria Kent en las del Partido Republicano Radical Socialista).

Original aquí
Durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) hubo un primer intento de reconocer el derecho de sufragio a las mujeres, pero sólo se llegó a aprobar para las elecciones municipales (que nunca se celebraron) y solamente para las mujeres cabezas de familia que eran electoras y elegibles. Así este electorado femenino fue recogido en el censo electoral con el resultado de que en el nuevo censo sólo alrededor de un cuarto de los electores eran mujeres, 1 729 793 mujeres de un total de 6 783 629 votantes. Al año siguiente, en el Estatuto provincial se reconocía también el derecho electoral a las mujeres en las mismas condiciones pero de nuevo nunca pudieron ejercerlo, aunque fuera sólo las mujeres casadas y viudas, porque las elecciones nunca se celebraron.

En un plebiscito que organizó la Unión Patriótica, el partido único de la Dictadura, entre los días 11 y 13 de septiembre de 1926, que no fue ni siquiera un referéndum en que se pudiera ejercer el derecho al voto sino que fue una recogida de firmas (los que se oponían a la Dictadura no «votaban»), participaron las mujeres mayores de 18 años que quisieron, al igual que los varones. Según los datos facilitados por el propio régimen, en el censo «electoral» de ese plebiscito «patriótico», el 52 % eran mujeres, y de éstas participaron un 40 %.


En la llamada Asamblea Nacional Consultiva de la Dictadura de Primo de Rivera se autorizó que pudieran participar «varones y hembras, solteras, viudas o casadas», aunque éstas últimas «debidamente autorizadas por sus maridos». Así que en la Asamblea abierta el 11 de octubre de 1927 hubo 13 mujeres, de ellas, Concepción Loring fue la primera mujer en la historia en hablar en una asamblea política española.  



El 30 de septiembre de 1931 comenzó el debate del artículo 34 del proyecto de la Comisión de Constitución (36 en la redacción definitiva) en el que se reconocía el derecho al voto de las mujeres. El diputado Hilario Ayuso propuso una enmienda por la que los varones puedan votar desde los veintitrés años, pero las mujeres desde los cuarenta y cinco.
Original aquí
Al día siguiente, 1 de octubre, interviene Victoria Kent para pedir que se aplace la concesión del voto a las mujeres, porque en su opinión la mujer española carecía en aquel momento de la suficiente preparación social y política como para votar responsablemente, por lo que, por influencia de la Iglesia, su voto sería conservador, lo que perjudicaría a los partidos de izquierda.
En seguida le responde Clara Campoamor en defensa de la concesión inmediata del derecho al voto a las mujeres.
Sometida a votación la propuesta de la Comisión quedó aprobada por 161 votos contra 121.

Dos meses después Victoria Kent aún hizo un último intento para conseguir que se aplazara el sufragio activo femenino presentando una disposición transitoria en la que se decía que las mujeres no podrían ejercer el derecho al voto en unas elecciones generales hasta después de haberlo ejercido al menos dos veces en unas elecciones municipales. De nuevo intervino Clara Campoamor para oponerse. La propuesta de Victoria Kent fue rechazada por un estrechísimo margen, 131 votos contra 127. Reconocido el derecho al voto de las mujeres en la Constitución de 1931, aprobada por las Cortes Constituyentes españolas el 9 de diciembre de 1931.

La primera vez que pudieron ejercer el derecho al voto en todo el territorio español fue en las elecciones generales celebradas el 19 de noviembre de 1933.

El nuevo Vietnam



Original aquí
Al igual que China, también Vietnam ha sido víctima de colonizaciones occidentales: en 1862, Francia se apodera de la Conchinchina, la parte sur de Vietnam. Las fuerzas francesas impusieron su dominio colonial en  en 1883, momento en el que comenzó una era de resistencia anticolonial que duraría ocho décadas. Tras haber luchado contra la ocupación japonesa de Vietnam, al acabar la Segunda Guerra Mundial, los viet minh, dirigidos por el presidente Ho Chi Minh, declararon la independencia de la nación. Los franceses rechazaron la independencia de Vietnam e intentaron volver a retomar el control, empezando una guerra que terminó con la impresionante victoria de los viet minh en la Batalla de Dien Bien Phu en mayo de 1954.

Original aquí

Los Acuerdos de Ginebra a mediados de 1954 dividieron temporalmente el país. Cuando el régimen del sur se negó a celebrar elecciones en 1956,  Vietnam entabló una guerra civil. Estados Unidos, que apoyaba el régimen del sur de Ngo Dinh Diem, envió sus primeras tropas de combate a Vietnam en 1965. En 1973 los estadounidenses retiraron sus tropas; sus antiguos aliados se vieron obligados a rendirse el 30 de abril de 1975, momento en que la nación se reunificó bajo el dominio comunista.
 
A esto siguió un período de aislamiento económico y político con respecto a la mayor parte del mundo capitalista.
A finales de los 80, el gobierno vietnamita relajó las restricciones sobre los extranjeros que deseaban viajar e invertir en Vietnam. Las relaciones diplomáticas con Estados Unidos se retomaron en 1995.
La composición cultural de Vietnam es tan diversa como su topografía. La población de alrededor de 84 millones se divide en 54 grupos étnicos, la mayoría de los cuales se concentran en las tierras altas centrales y norteñas. La mayoría étnica kinh, que forma el 86% de la población, se suele encontrar en las tierras bajas. La cultura kinh o viet surgió en el delta del río Rojo al norte de Vietnam, donde el modo de vida giraba en torno al cultivo de arroz en humedales.
La mayoría de los vietnamitas observan una forma de budismo que
Original aquí
incorpora el confucionismo y el taoismo. Alrededor del 8% de la población profesa el catolicismo.
La capital,Hanoi, se encuentra en el norte de Vietnam y es la segunda ciudad más poblada del país, con unos 4 millones de personas. Comparada con la ciudad de Ho Chi Minh,Hanoi es más tradicional y elegante. Hoy es más conocida por su escena de arte contemporáneo y por la arquitectura francesa, visible en muchas de las mansiones coloniales que se extienden por toda la ciudad.


Construcción y caída del muro de Berlín

La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos.

Al finalizar la II GuerraMundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse RepúblicaFederal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la RepúblicaDemocrática Alemana (RDA).
Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.
La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo.

Original aquí
La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas.

Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad.

El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.
Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron.

En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas.
Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989.

Original aquí
La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido. 


Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo. Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días. Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.

Las grandes crisis financieras,¿cómo se originan las crisis?





Parece evidente que el sistema financiero y bancario ejerce un papel fundamental en la generación de desequilibrios. Cuando el crédito se ve afectado por una repentina caída de precios se puede producir un efecto pánico contagioso que desencadene en una crisis. Sin embargo la historia de las crisis financieras demuestra que hay otros factores que pueden acentuar o incluso provocar el desencadenamiento de estas. Son mecanismos diversos y complejos, en la mayoría de los casos interrelacionados que incluyen crisis cambiarias, crisis de deudas soberanas, hipotecarias, desequilibrios en los mercados de materias primas y energéticos..etc
Original aquí
Por todo ello, las múltiples crisis económicas que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, han ido alterando la forma en la que entendemos el funcionamiento del sistema financiero mundial y de las fórmulas más adecuadas para solucionar sus desajustes y desequilibrios.
Así, la crisis de 1873 impulsó el establecimiento del patrón oro como mecanismo de regulación y se abandonó después de la Gran Depresión de 1929. En los años treinta se entra en una etapa de agresivo nacionalismo económico, político y militar que desemboca en la Segunda Guerra Mundial.
Se inicia entonces el período de posguerra. Desde 1.944 se pone en marcha un plan para restablecer una regulación financiera global: el Sistema de Bretton Woods. Este es el período de prosperidad económica más largo que se conoce en la historia del capitalismo.
En los años setenta se dio fin a Bretton Woods y comenzó la liberalización de capitales. De nuevo y en un movimiento  pendular a lo largo de la historia nos encontramos con los  enfoques contradictorios: regulación vs. liberalización. En los ochenta, el proceso se desbordó y se generó una situación generalizada de endeudamiento tanto de países como del sistema bancario.
En definitiva, la herencia de las crisis recurrentes ha impuesto siempre políticas nacionales intervencionistas y antiglobalización, destinadas a reducir las deudas a la vez que a estimular la producción interna.
El repaso de las crisis recientes muestra la irrelevancia actual de las instituciones
Original aquí
multilaterales y nacionales. El FMI, la Reserva Federal, los demás bancos centrales y las diversas instituciones de supervisión, no demostraron tener suficiente capacidad de regulación ni de detección de los desequilibrios. Después de los felices 90, donde prevaleció el paradigma de los mercados siempre eficientes, se evidencia esta situación con las burbujas bursátiles sin precedentes que se presentaron en 1990-2001 y 2003-2006
El actual colapso de los mercados financieros a nivel global nos ha obligado a preguntarnos sobre cómo la mayor parte de los responsables de bancos, instituciones financieras internacionales y economistas fracasaron en el diagnóstico de la crisis. Es necesario reflexionar sobre la idea de que hay que buscar mecanismos que permitan prever con anticipación los desequilibrios y la búsqueda de medidas que permitan paliarlos.